El Legado del 19S: A Cuatro Décadas, México Transforma la Tragedia en Prevención
A 40 años del sismo de 1985, México conmemora una de las mayores tragedias de su historia reciente, pero también celebra el punto de inflexión que sentó las bases para una cultura de prevención y protección civil. El devastador terremoto, que puso de rodillas al centro del país, no solo expuso la vulnerabilidad de la capital, sino que también forzó una transformación en la respuesta del Estado ante los desastres naturales.
El caos inicial de 1985 dio paso a una ola de solidaridad ciudadana sin precedentes. La sociedad civil organizada, los "topos" y los voluntarios se convirtieron en la primera línea de acción, su ímpetu y eficacia presionaron al gobierno a reaccionar. Esto llevó a la creación del Sistema Nacional de Protección Civil en 1986 y, posteriormente, al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), instituciones que hoy coordinan la estrategia de gestión de riesgos del país.
![]() |
| 24 Marzo 1986 se fundó protección civil |
Además de las nuevas regulaciones de construcción más estrictas, el sismo impulsó la innovación tecnológica y científica. La tragedia fue el catalizador para el desarrollo del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), un proyecto pionero en América Latina. A la par, la UNAM modernizó su equipo y reforzó su investigación en sismología.
Expertos señalan que si bien la Ciudad de México ha avanzado significativamente, el reto ahora es extender estas medidas a otras regiones. El 19 de septiembre se ha convertido en una fecha de reflexión obligada, un recordatorio de que la memoria de la tragedia es la clave para la prevención en el futuro.
Notas relacionadas


Comentarios
Publicar un comentario